miércoles, 13 de enero de 2010
Un abrazo a nuestros hermanos haitianos
Lo peor estaba por suceder...
La tarde del martes 12 de enero, un fuerte terremoto de magnitud 7,3 en la escala de Richter sacudió Haití, el país más pobre del continente americano.
El sismo se produjo a las 16.53, seguido de varias réplicas de fuerte magnitud que han obligado a los haitianos a dormir a la intemperie.
Esta mañana, la capital Puerto Príncipe era un escenario de desolación.
Los graves daños de infraestructura vial están impidiendo que la ayuda llegue a su destino y es la misma población con sus propias manos, la que está buscando con desesperación a los desparecidos bajo escuelas, hospitales, edificios y barriadas pobres que se han venido abajo por completo.
El brusco movimiento de tierra -el peor que se ha registrado en ese país en dos siglos- se acabó con la capital, Puerto Príncipe, donde los daños materiales han sido cuantiosos y las víctimas mortales se cuentan por decenas de miles, según relatos de testigos y las autoridades.
Algunos datos sobre Haití
Haití es una antigua colonia francesa, fue el segundo país americano en declarar su independencia, en 1804, después de Estados Unidos.
Haití es recordada en los anales de la Historia de la Humanidad por ser el primer caso en que los esclavizados abolieron el sistema esclavista de forma autónoma y perdurable en el tiempo, sentando un precedente definitivo para el fin de la esclavitud en el Mundo.
Haití tiene el PIB per cápita más bajo de todo el hemisferio occidental, es decir, que puede considerarse el país más pobre de toda América. Los indicadores sociales y económicos colocan a Haití en puestos descendentes detrás de otros países en vías en desarrollo de bajos ingresos (particularmente en el hemisferio) desde los años 80. Haití está en la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU.
Aproximadamente un 70% de la población vive en la pobreza, según datos de la UNICEF. Cerca del 70% de los haitianos depende de la agricultura, principalmente agricultura de subsistencia a pequeña escala y emplea cerca de las dos terceras partes de la población económicamente activa. El país ha tenido muy pocos puestos nuevos de trabajo desde que el Presidente René Préval tomó posesión en febrero de 2006, aunque la economía informal está en crecimiento. El fracaso en el intento de lograr acuerdos con patrocinadores internacionales han impedido que Haití obtenga asistencia para un presupuesto y programas de desarrollo.
Tres cuartas partes del territorio haitiano esta constituido por suelo montañosos y las llanuras están formadas por tierras deforestadas y actualmente estériles. La causa principal del empobrecimiento del territorio es la explotación forestal excesiva por una población que cada vez aumenta su demanda de leña y madera, lo que ha provocado la erosión del suelo y una tremenda escasez de agua potable. Esta situación contrasta con la de la vecina República Dominicana que un clima similar y unas condiciones de partida similares, tuvo una política forestal adecuada y actualmente tiene una cubierta vegetal sostenible.
Un factor extra que podría hacer que la economía no mejore es la falta de empuje por parte de los profesionales, pues se cree que un 80% de los haitianos con niveles educativos elevados han emigrado en busca de otras alternativas promoviendo la fuga de cerebros. También es importante señalar la fuerte emigración ilegal hacia la Republica Dominicana a través de la frontera. Aunque su caracter informal no permite un calculo preciso, la población inmigrante haitiana en la vecina se estima en más de un millón de personas.
Los puertos más importantes para el intercambio comercial son: Port-au-Prince, Gonaïves y Cap Haitien.
La ayuda humanitaria llega al Puerto Privado de Gonaïves. Haití recibe anualmente cooperación y ayuda humanitaria de países desarrollados tanto de América como de otras partes del mundo, siendo de importancia mencionar a Estados Unidos (mediante el programa de la USAID), Canadá, Argentina, Brasil, Chile, México, Reino Unido y Colombia.
Un abrazo
Luego del desastre que han sufrido, se pide a toda la comunidad mexicana apoye a nuestros hermanos haitianos, la Cruz Roja Mexicana abrió centros de acopio para los damnificados, la embajada de Haití en nuestro país abrió una cuenta para recibir donaciones, también si deseas puedes llevar ahí productos en especie como:
Arroz y frijol (bolsas de 1 o 2 kg máximo), Sopa de pasta Platos, vasos y cucharas desechables, atún (preferentemente en agua), Alimentos para bebes, Cereales y barras energéticas, Galletas, Verduras enlatadas, Fruta enlatada,Agua embotellada de un litro, Lámparas con pilas, Pilas, Material quirúrgico,Pañales, papel higiénico, Toallas sanitarias, Jabón de baño, Pasta dental, Cepillo dental, Toallas de cloro para lavado de manos.
Medicamentos Material e insumos médicos
Vendas, Gasas, Soluciones antisépticas (isodine,jabon quirúrgico), Antidiarreicos (Treda, Lomotil), Antibióticos (Bactrim, Ciproflox), Antihistanímicos (Avepena, Virlix), Analgésicos (Paracetamol, Aspirinica, Dolac), Cubrebocas, Soluciones orales (suero vida oral, pedialite) así como Guantes desechables.
Desde aquí, les enviamos nuestro apoyo y un abrazo de hermanos.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Premio Nobel de Economía
El Premio Nobel de Economía 2009
El pasado 12 de octubre se dio a conocer el Premio Nobel de Economía 2009, aunque los premios se entregarán el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del fundador, Alfred Nobel. El premio consiste en 10 millones de coronas suecas (casi un millón de euros) como recompensa por sus trabajos.
Alfred Nobel
Este año, se entregó por primera vez a una mujer, la estadounidense Elinor Ostrom de forma compartida con su compatriota Oliver E. Williamson; ambos catedráticos tienen trabajos en materia de gobierno económico.
Ambos economistas se han destacado por sus estudios y teorías sobre la gestión gubernamental de la economía, y han desarrollado teorías separadas que han contribuido notablemente al entendimiento de la misma, así como de la política económica y los límites de las empresas
Este premio hace que se tome en consideración el campo de la Nueva Economía Institucional, los estudios sobre la acción colectiva, la evolución de instituciones y su supervivencia a largo plazo. La academia marca de esta forma la tendencia, la necesidad de reformas en las instituciones evidenciadas por una estructura, organización y esquemas no adecuados al actual entorno mundial.
Los puntos que son relevantes en este sentido y que marcarán muy probablemente la pauta a seguir de los nuevos economistas son:
-La nueva economía institucional, la cual estudia la acción colectiva, la evolución de instituciones y su supervivencia a largo plazo.
-El llamado Nuevo Institucionalismo Económico, agrupando corrientes y programas de investigación diversos pero interrelacionados, los cuales se han configurado en el último decenio como el nuevo paradigma dominante en el pensamiento económico. Este Nuevo Institucionalismo ofrece una alternativa metodológica a los viejos marginalismos y keynesianismos, a la economía de los equilibrios estáticos y de la formalización de modelos abstractos. En vez de comparar la realidad con óptimos perfectos, trata de analizar instituciones alternativas, subóptimas pero accesibles y realizables.
-El papel central en este nuevo programa de investigación lo tiene el concepto de institución económica en su sentido amplio: las normas implícitas o explícitas que regulan la adopción de decisiones por los individuos y que limitan, voluntaria o involuntariamente, la capacidad de elegir.
Este premio hace que se tome en consideración el campo de la Nueva Economía Institucional, los estudios sobre la acción colectiva, la evolución de instituciones y su supervivencia a largo plazo. La academia marca de esta forma la tendencia, la necesidad de reformas en las instituciones evidenciadas por una estructura, organización y esquemas no adecuados al actual entorno mundial.
Los puntos que son relevantes en este sentido y que marcarán muy probablemente la pauta a seguir de los nuevos economistas son:
-La nueva economía institucional, la cual estudia la acción colectiva, la evolución de instituciones y su supervivencia a largo plazo.
-El llamado Nuevo Institucionalismo Económico, agrupando corrientes y programas de investigación diversos pero interrelacionados, los cuales se han configurado en el último decenio como el nuevo paradigma dominante en el pensamiento económico. Este Nuevo Institucionalismo ofrece una alternativa metodológica a los viejos marginalismos y keynesianismos, a la economía de los equilibrios estáticos y de la formalización de modelos abstractos. En vez de comparar la realidad con óptimos perfectos, trata de analizar instituciones alternativas, subóptimas pero accesibles y realizables.
-El papel central en este nuevo programa de investigación lo tiene el concepto de institución económica en su sentido amplio: las normas implícitas o explícitas que regulan la adopción de decisiones por los individuos y que limitan, voluntaria o involuntariamente, la capacidad de elegir.
Trabajos de Elinor Ostrom
Working Together: Collective Action, the Commons, and Multiple Methods in Practice, with Amy R. Poteete and Marco A. Janssen. (Princeton, NJ: Princeton University Press, forthcoming May 2010).
Understanding Knowledge as a Commons: From Theory to Practice, edited with Charlotte Hess (Cambridge, MA: MIT Press, 2007).
Linking the Formal and Informal Economy: Concepts and Policies, edited with Basudeb Guha-Khasnobis and Ravi Kanbur (Oxford, UK: Oxford University Press, 2006; paperback published in 2007).
Understanding Institutional Diversity (Princeton, NJ: Princeton University Press, 2005).
The Samaritan's Dilemma: The Political Economy of Development Aid, with Clark Gibson, Krister Andersson, and Sujai Shivakumar (Oxford University Press, 2005).
Seeing the Forest and the Trees: Human-Environment Interactions in Forest Ecosystems, edited with Emilio Moran (Cambridge, MA: MIT Press, 2005).
Asian Irrigation in Transition: Responding to Challenges, edited with Ganesh Shivakoti, Douglas Vermillion, Wai Fung Lam, Ujjwal Pradhan, and Robert Yoder (New Delhi, India: Sage, 2005).
Foundations of Social Capital, edited with T. K. Ahn (Cheltenham, UK: Edward Elgar, 2003).
The Commons in the New Millennium: Challenges and Adaptations, edited with Nives Dolšak (Cambridge, MA: MIT Press, 2003).
Trust and Reciprocity: Interdisciplinary Lessons from Experimental Research, edited with James Walker (New York: Russell Sage Foundation, 2003).
The Drama of the Commons, edited with Thomas Dietz, Nives Dolšak, Paul C. Stern, Susan Stonich, and Elke Weber. Committee on the Human Dimensions of Global Change (Washington, DC: National Research Council, National Academy Press, 2002)
Improving Irrigation Governance and Management in Nepal, edited with Ganesh Shivakoti (Oakland, CA: ICS Press, 2002).
Protecting the Commons: A Framework for Resource Management in the Americas, edited with Joanna Burger, Richard B. Norgaard, David Policansky, and Bernard D. Goldstein (Washington, DC: Island Press, 2001).
Institutions, Ecosystems, and Sustainability, edited with Robert Costanza, Bobbi Low, and James Wilson (Boca Raton, FL: Lewis Publishers, 2001).
People and Forests: Communities, Institutions, and Governance, edited with Clark Gibson and Margaret A. McKean (Cambridge, MA: MIT Press, 2000).
Selected Journal Articles and Chapters in Books:
“A Polycentric Approach for Coping with Climate Change.” Policy Research Working Paper No. 5095. Background paper to the 2010 World Development Report. Washington, DC: The World Bank, 2009.
“Connectivity and the Governance of Multilevel Social-Ecological Systems: The Role of Social Capital” (with Eduardo Brondizio and Oran Young). Annual Review of Environment and Resources 34 (November 2009): 253–78.
“The Contribution of Community Institutions to Environmental Problem-Solving.” In Governing the Environment: Salient Institutional Issues, ed. Albert Breton, Giorgio Brosio, Silvana Dalmazzone, and Giovanna Garrone, 87–112. Cheltenham, UK: Edward Elgar, 2009.
“Beyond the Tragedy of the Commons” (with Xavier Basurto). Economia delle fonti di energia e dell’ambiente 52(1) (October 2009): 35–60.
“Governance and Institutions.” In The Princeton Guide to Ecology, ed. Simon A. Levin, 748–53. Princeton, NJ: Princeton University Press, 2009.
“A General Framework for Analyzing Sustainability of Social-Ecological Systems.” Science 325(5939) (July 24, 2009): 419–22.
“A General Framework for Analyzing Sustainability of Social-Ecological Systems.” Science 325(5939) (July 24, 2009): 419–22.
“Building Trust to Solve Commons Dilemmas: Taking Small Steps to Test an Evolving Theory of Collective Action.” In Games, Groups, and the Global Good, ed. Simon Levin, 207–28. New York: Springer, 2009.
“Analyzing the Dynamic Complexity of Development Interventions: Lessons from an Irrigation Experiment in Nepal” (with Wai Fung Lam). Policy Sciences, OnlineFirst May 5, 2009, http://www.springerlink.com/content/l174382165v62868/
“Unresolved Questions of the Social Sciences.” Tvärsnitt 2/09 (2009): 6–8. (in Swedish).
“Polycentric Systems as One Approach to Solving Collective-Action Problems.” In Climate Change and Sustainable Development: New Challenges for Poverty Reduction, ed. Mohamed Salih, 17–35. Cheltenham, UK: Edward Elgar, 2009.
“Design Principles of Robust Property Rights Institutions: What Have We Learned?” In Property Rights and Land Policies, ed. Gregory K. Ingram and Yu-Hung Hong, 25–51. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy, 2009.
“The Meaning of Social Capital and Its Link to Collective Action” (with T. K. Ahn). In Handbook of Social Capital: The Troika of Sociology, Political Science and Economics, ed. Gert T. Svendsen and Gunnar L. Svendsen, 17–35. Northampton, MA: Edward Elgar, 2009.
“Trust in Private and Common Property Experiments” (with James Cox, James Walker, Antonio Jamie Castillo, Eric Coleman, Robert Holahan, Michael Schoon, and Brian Steed). Southern Economic Journal 75(4) (April 2009): 957–75.
“Gemeingütermanagement—eine Perspektive für bürgerschaftliches Engagement” [Governing a Commons from a Citizen’s Perspective]. In Wem gehört die Welt? Zur Wiederentdeckung der Gemeingüter, ed. Silke Helfrich, 218–228. München: Oekom Verlag, 2009.
“Commons.” In The Oxford Companion to Global Change, ed. David Cuff and Andrew Goudie. Oxford University Press, 2009. Oxford Reference Online.
“What is Social Capital?” In Social Capital: Reaching Out, Reaching In, ed. Viva Bartkus and James Davis, 17–38. Northampton, MA: Edward Elgar, 2009.
“Engaging with Impossibilities and Possibilities.” In Arguments for a Better World: Essays in Honor of Amartya Sen, Volume II: Society, Institutions, and Development, ed. Kaushik Basu and Ravi Kanbur, 522–41. New York: Oxford University Press, 2009.
“Top-Down Solutions: Looking Up from East Africa’s Rangelands” (with Esther Mwangi). Environment: Science and Policy for Sustainable Development 51(1) (January/February 2009): 34–44.
“A Century of Institutions and Ecology in East Africa’s Rangelands: Linking Institutional Robustness with Ecological Resilience of Kenya’s Maasailand” (with Esther Mwangi). In Institutions and Sustainability: Political Economy of Agriculture and the Environment—Essays in Honour of Konrad Hagedorn, ed. Volker Beckmann and Martina Padmanabhan, 195–221. New York: Springer, 2009.
Trabajos de Oliver E. Williamson
The Economic Institutions of Capitalism: Firms, Markets, Relational Contracting, The Free Press, New York, 1985; translated into Spanish by Eduardo L. Suarez and reprinted by Fondo Cultura Economica, 1989; translated into Italian by Margherita Turvani, 1987; translated into German and reprinted by J.C.B. Mohr, 1990; translated into Russian by Valery Katkalo et al. and published by Lenizdat, 1995; translated into French by Regis Coeurderoy aand Emmanvelle Mainant and published by InterEditions, 1994; translated into Polish and published by Polish Scientific Publishers, 1998; translated into Ukrainian and published by ARTEC, 2000.
The Mechanisms of Governance, Oxford University Press, 1996; translated into Italian by Margherita Turvani, and reprinted by Franco Angeli, 1998; translated into Chinese by Chien Wang et al. and reprinted by China Social Sciences Publishing House, 2001.
Co‑editor (with Sidney Winter) and contributor, The Nature of the Firm, Oxford University Press, New York, 1991; translated into Russian and Ukrainian and published by A.Sk. Publishing Company, 2000.
Co‑editor and contributor, Transaction Cost Economics, Vols. I and II, Edward Elgar Publishing Ltd., Brookfield, VT, 1995.
The Mechanisms of Governance, Oxford University Press, 1996; translated into Italian by Margherita Turvani, and reprinted by Franco Angeli, 1998; translated into Chinese by Chien Wang et al. and reprinted by China Social Sciences Publishing House, 2001.
Co‑editor (with Sidney Winter) and contributor, The Nature of the Firm, Oxford University Press, New York, 1991; translated into Russian and Ukrainian and published by A.Sk. Publishing Company, 2000.
Co‑editor and contributor, Transaction Cost Economics, Vols. I and II, Edward Elgar Publishing Ltd., Brookfield, VT, 1995.
jueves, 24 de septiembre de 2009
Las cuentas sin cuenta
Nos hemos enterado esta semana de los datos del desempleo en México (22 de septiembre), según la nota "Afecta desempleo al 6.28% de la PEA en agosto: INEGI
Los datos publicados por el instituto indican que tan sólo en agosto, 73 mil 135 individuos se sumaron al desempleo, el equivalente a 2 mil 360 personas diarias." pero horas después (o minutos) el Secretario del Trabajo nos anuncia que si bien es cierto lo que dice el INEGI, México tiene los niveles más bajos con respecto a otros países.
¡¡Qué bien!!, resulta entonces que aunque la mayoría de los habitantes de este país carezca de un trabajo, pues la verdad es que podiamos estar peor. Claro, debemos pensar además las características de la medición que nos presenta el INEGI. Veamos las características bajo las cuáles estamos medidos, la encuesta divide a la población de 16 años o más años en cuatro grupos:
La encuesta divide a la población de 16 años o más años en cuatro grupos:
Ocupados. Son las personas que han realizado trabajo remunerado, así como las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad, huelgas o vacaciones.
Los datos publicados por el instituto indican que tan sólo en agosto, 73 mil 135 individuos se sumaron al desempleo, el equivalente a 2 mil 360 personas diarias." pero horas después (o minutos) el Secretario del Trabajo nos anuncia que si bien es cierto lo que dice el INEGI, México tiene los niveles más bajos con respecto a otros países.
¡¡Qué bien!!, resulta entonces que aunque la mayoría de los habitantes de este país carezca de un trabajo, pues la verdad es que podiamos estar peor. Claro, debemos pensar además las características de la medición que nos presenta el INEGI. Veamos las características bajo las cuáles estamos medidos, la encuesta divide a la población de 16 años o más años en cuatro grupos:
La encuesta divide a la población de 16 años o más años en cuatro grupos:
Ocupados. Son las personas que han realizado trabajo remunerado, así como las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad, huelgas o vacaciones.
- Desempleados. Son las personas que no están ocupadas, pero que han buscado trabajo activamente o están esperando volver a trabajar. Más exactamente, una persona está desempleada si no está trabajando y ha realizado esfuerzos específicos por encontrar empleo durante las cuatro últimas semanas, ha sido suspendida de empleo y está esperando a ser llamada nuevo o está esperando a ocupar un trabajo el mes siguiente. Además debe declarar que ha hecho un esfuerzo concreto (como acudir a empresas locales responder a anuncios de ofertas de trabajo) por encontrar un empleo.
- Inactivos. Esta categoría comprende el porcentaje de la población adulta que está estudiando, realizan tareas domésticas, jubilada, demasiado enferma para trabajar o que simplemente no está buscando trabajo
Población activa. Comprende las personas que están ocupadas y las desempleadas. - Ocupados. Son las personas que han realizado trabajo remunerado, así como las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad, huelgas o vacaciones.
- Población ocupada: son las personas que tienen trabajo.
- Población desempleada: personas que no tienen trabajo pero lo están buscando.
- Población activa: población ocupada más la población desempleada.
- Población inactiva: personas que no tienen trabajo y tampoco lo están buscando.
- Población activa en edad legal de trabajar: personas ocupadas más personas desempleadas mayores de 16 años, es decir, la población activa mayor de 16 años.
La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la población activa, y se expresa en forma de porcentaje. Es decir, no es una proporción entre el total de la gente desempleada y el total de la población, sino el de aquélla que se denomina "económicamente activa".
Podemos ser más especificos y decir:
Entonces solo son desempleados aquellos que no tienen trabajo pero además no lo buscan, la pregunta es, los venderos ambulantes y los vendedores del metro ¿son desempleados o no?, para el INEGI no lo son, por lo tanto podemos ASEGURAR que las cifras de desempleo son FICTICIAS.
jueves, 2 de julio de 2009
Y vamos por más
Y vamos por más, a uos cuantos días de que se lleven a cabo las elecciones, resulta que hay más indecisos, ¿apenas se dieron cuenta?, JA!, estamos tan decepcionados, SI MUY DECEPCIONADOS, de que cada vez que hay elecciones nos prometen el cielo y las estrellas y en algunos casos pues hasta quieren repetirnos la medicina, por ejemplo en el caso de ECATEPEC, en donde el Sr. Eruviel Ávila va a repetir en el cargo, ¿no es una desfachatez?
Bueno, veremos como nos va de aqui al domingo 5 de julio. Hasta pronto
Bueno, veremos como nos va de aqui al domingo 5 de julio. Hasta pronto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)